
miércoles, 27 de enero de 2010
Cementerio nuclear

Cementerio nuclear
Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo (o AGP) que alude a sus características más destacables.
Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril (provincia de Córdoba), con una capacidad de 50.000 m3 de esos residuos. El 21 de enero de 2010 el pleno del ayuntamiento de Yebra (Guadalajara) decidió con fuertes criticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad.[1] . La localidad tarraconense de Ascó ha sido el segundo municipio en sumarse a la candidatura apesar de la oposición de numerosos vecinos de la zona.[2] . Una tercera candidata es el municipio conquense de Villar de Cañas.[3]
Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos. El esquema de las distintas capas que cubrirán El Cabril es (desde abajo hacia arriba):
- Capa filtrante
- Escollera
- Arena y grava
- Arcilla, impermeable
- Cobertura vegetal
Cementerio nuclear.
Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo (o AGP) que alude a sus características más destacables.
Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril (provincia de Córdoba), con una capacidad de 50.000 m3 de esos residuos. El 21 de enero de 2010 el pleno del ayuntamiento de Yebra (Guadalajara) decidió con fuertes criticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad.[1] . La localidad tarraconense de Ascó ha sido el segundo municipio en sumarse a la candidatura apesar de la oposición de numerosos vecinos de la zona.[2] . Una tercera candidata es el municipio conquense de Villar de Cañas.[3]
Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos.Yo creo que es una mala idea porque contaminaria mucho.
El cementerio nuclear

Un Cementerio nuclear es un término utilizado en ocasiones para denominar a los lugares preparados para gestionar de una forma definitiva los residuos radiactivos. Son diseñados subterráneos y en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán filtraciones de agua que pudieran arrastrar isótopos radiactivos fuera del lugar. El nombre algo más técnico utilizado es el de Almacenamiento geológico profundo que alude a sus características más destacables.
Aunque en España no existe ninguna de estas instalaciones definitivas, existe una instalación preparada para recibir y almacenar, durante un periodo de 300 años, residuos radiactivos de baja y media actividad en el Cabril (provincia de Córdoba), con una capacidad de 50.000 m3 de esos residuos. El 21 de enero del 2001 el pleno del ayuntamiento de Yebra (Guadalajara) decidió con fuertes criticas de la oposición ser candidata a albergar un cementerio de estos en su localidad. La localidad tarraconense de Ascó ha sido el segundo municipio en sumarse a la candidatura apesar de la oposición de numerosos vecinos de la zona. Una tercera candidata es el municipio conquense de Villar de Cañas.
Una vez agotada su capacidad este almacén de residuos será cubierto con una serie de capas de distintos materiales que facilitarán el drenaje del agua de lluvia y minimizarán su penetración en los cubículos donde permanecerán los bidones que en su interior contienen los residuos. El esquema de las distintas capas que cubrirán El Cabril es (desde abajo hacia arriba):
- Capa filtrante
- Escollera
- Arena y grava
- Arcilla, impermeable
- Cobertura vegetal
A mi no me gustaría que pusiesen un centro nuclear en Linares, porque e muy contaminante para la atmosfera, para las personas, para los seres vivos...
"El cementerio nuclear de Borssele es quizás el lugar más seguro de Holanda"
El Almacén Temporal Centralizado (ATC) de esa localidad, en funcionamiento desde 2003, ha servido de modelo al proyecto español
ELENA HIDALGO - Borssele (Holanda) - 26/01/2010
En el suroeste de Holanda, en un complejo industrial de la pequeña localidad de Borssele (apenas 22.000 habitantes) se encuentra el Almacén Temporal Centralizado (ATC) que ha servido de modelo al proyecto español. En Borssele está también la única central nuclear operativa del país. El Habog, acrónimo holandés de ATC, es un vistoso edificio naranja donde se tratan y almacenan residuos de alta actividad procedentes de la central nuclear, además de los que llegan de otros dos reactores experimentales y los procedentes de la central de Dodewaard, en proceso de desmantelamiento.
La noticia en otros webs
El ATC empezó a funcionar en 2003 y se prevé que cobije los residuos radiactivos holandeses durante 100 años. Ocupa un parque de 25 hectáreas, incluido el centro de investigación, y tiene capacidad para albergar entre 600 y 700 toneladas. El diseño español se ha hecho con una capacidad tres veces mayor.
En el polígono industrial el ATC convive con plantas de fosfatos, aluminio y carbón. "El almacenamiento de residuos radiactivos es una actividad industrial como otra cualquiera", afirma Hans Code, director de COVRA, la empresa estatal que se encarga de gestionar los residuos radiactivos que se producen en Holanda, como lo hace en España Enresa. "Dentro de 100 años se meterán en un almacén geológico... El ATC investiga nuevas técnicas para preparar el futuro", indica Code, que insiste en que el ATC "es probablemente el lugar más seguro de Holanda". En la construcción se han considerado eventos con una millonésima parte de posibilidades de ocurrir. Con 1,7 metros de espesor en los muros externos, el edificio está preparado para superar inundaciones de 10 metros sobre el nivel del mar y seísmos de 6 grados en la escala de Mercalli.
El centro tiene tres partes: los residuos llegan por tren o carretera a la zona de recepción en contenedores blindados, una cinta transportadora los pasa a la de tratamiento y de ahí van a la de almacenaje. Esta última parte tiene tres módulos, dos de ellos en uso y el tercero como reserva ante posibles problemas en los otros dos. Se almacenan los residuos vitrificados y el combustible gastado. Llegan calientes, se meten en compartimentos estancos y el aire los enfría por convección natural. "Los residuos están encapsulados y tienen revestimiento metálico, no entran en contacto con el aire, así que éste sale al exterior sin haber estado en contacto con el material radiactivo", explica Code. Al ritmo de almacenaje actual, el ATC tardará en llenarse 30 años, existe además la posibilidad de futuras ampliaciones.
El alcalde de Borssele, el socialista Jaap Gelok, confiesa que en los años 60 era contrario a la energía nuclear "por razones emocionales", pero ahora está "orgulloso" de que el almacén esté en Borssele. 53 personas viven hoy de forma directa de este parque, aunque "indirectamente son muchas más", declara. Doce municipios se presentaron candidatos a acoger el ATC, pero a favor de Borssele jugó que fuese un área industrial y que tuviese terreno disponible, algo que no abunda en Holanda. Gelok señala que se está estudiando la posibilidad de instalar una nueva central nuclear en Holanda, algo que no se concretará antes de la próxima legislatura pero que, en caso de hacerse, espera que sea en Borssele. "La gente está familiarizada con estas instalaciones y no lo vive con preocupación. Esta era y sigue siendo una zona turística", afirma. En verano la zona de recepción del ATC llegó a acoger un festival de teatro. El color naranja del edificio es obra de un artista local. La idea es pintarlo de colores cada vez más suaves cada 20 años para expresar la pérdida de radiactividad con el objetivo de que en 2103 sea blanco.
cementerio nuclear
"El cementerio nuclear de Borssele es quizás el lugar más seguro de Holanda"
El Almacén Temporal Centralizado (ATC) de esa localidad, en funcionamiento desde 2003, ha servido de modelo al proyecto español
ELENA HIDALGO - Borssele (Holanda) - 26/01/2010
En el suroeste de Holanda, en un complejo industrial de la pequeña localidad de Borssele (apenas 22.000 habitantes) se encuentra el Almacén Temporal Centralizado (ATC) que ha servido de modelo al proyecto español. En Borssele está también la única central nuclear operativa del país. El Habog, acrónimo holandés de ATC, es un vistoso edificio naranja donde se tratan y almacenan residuos de alta actividad procedentes de la central nuclear, además de los que llegan de otros dos reactores experimentales y los procedentes de la central de Dodewaard, en proceso de desmantelamiento.
La noticia en otros webs
El ATC empezó a funcionar en 2003 y se prevé que cobije los residuos radiactivos holandeses durante 100 años. Ocupa un parque de 25 hectáreas, incluido el centro de investigación, y tiene capacidad para albergar entre 600 y 700 toneladas. El diseño español se ha hecho con una capacidad tres veces mayor.
En el polígono industrial el ATC convive con plantas de fosfatos, aluminio y carbón. "El almacenamiento de residuos radiactivos es una actividad industrial como otra cualquiera", afirma Hans Code, director de COVRA, la empresa estatal que se encarga de gestionar los residuos radiactivos que se producen en Holanda, como lo hace en España Enresa. "Dentro de 100 años se meterán en un almacén geológico... El ATC investiga nuevas técnicas para preparar el futuro", indica Code, que insiste en que el ATC "es probablemente el lugar más seguro de Holanda". En la construcción se han considerado eventos con una millonésima parte de posibilidades de ocurrir. Con 1,7 metros de espesor en los muros externos, el edificio está preparado para superar inundaciones de 10 metros sobre el nivel del mar y seísmos de 6 grados en la escala de Mercalli.
El centro tiene tres partes: los residuos llegan por tren o carretera a la zona de recepción en contenedores blindados, una cinta transportadora los pasa a la de tratamiento y de ahí van a la de almacenaje. Esta última parte tiene tres módulos, dos de ellos en uso y el tercero como reserva ante posibles problemas en los otros dos. Se almacenan los residuos vitrificados y el combustible gastado. Llegan calientes, se meten en compartimentos estancos y el aire los enfría por convección natural. "Los residuos están encapsulados y tienen revestimiento metálico, no entran en contacto con el aire, así que éste sale al exterior sin haber estado en contacto con el material radiactivo", explica Code. Al ritmo de almacenaje actual, el ATC tardará en llenarse 30 años, existe además la posibilidad de futuras ampliaciones.
El alcalde de Borssele, el socialista Jaap Gelok, confiesa que en los años 60 era contrario a la energía nuclear "por razones emocionales", pero ahora está "orgulloso" de que el almacén esté en Borssele. 53 personas viven hoy de forma directa de este parque, aunque "indirectamente son muchas más", declara. Doce municipios se presentaron candidatos a acoger el ATC, pero a favor de Borssele jugó que fuese un área industrial y que tuviese terreno disponible, algo que no abunda en Holanda. Gelok señala que se está estudiando la posibilidad de instalar una nueva central nuclear en Holanda, algo que no se concretará antes de la próxima legislatura pero que, en caso de hacerse, espera que sea en Borssele. "La gente está familiarizada con estas instalaciones y no lo vive con preocupación. Esta era y sigue siendo una zona turística", afirma. En verano la zona de recepción del ATC llegó a acoger un festival de teatro. El color naranja del edificio es obra de un artista local. La idea es pintarlo de colores cada vez más suaves cada 20 años para expresar la pérdida de radiactividad con el objetivo de que en 2103 sea blanco.
A NOSOTRAS NO NO PARECE BIEN PORQE GASTA MUCHA ENERGIA Y NO SE PUEDE DERROCHAR .
Cementerio Nuclear
Los socios del PSC espolean la marcha y redoblan la presión sobre Montilla
FERRAN BALSELLS - Ascó - 25/01/2010
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 8 votos
Imprimir Enviar
Bajo las pancartas a favor del almacén de residuos nucleares que habían colgado de madrugada manos municipales, unos 2.500 manifestantes cargaron ayer en Ascó (Ribera d'Ebre) contra esa infraestructura afinando sus miras hacia un mismo blanco: la Generalitat, a la que exigieron que fuerce al Consistorio a rechazar la candidatura para acoger el llamado almacén temporal centralizado (ATC), que debe formalizarse en el pleno municipal del próximo martes. Los líderes de Esquerra Republicana (ERC) e Iniciativa-Esquerra Unida (ICV), Joan Puigcercós y Joan Herrera, apoyaron las protestas para afinar el tiro de los manifestantes y cargarle toda la culpa al PSC.
* "Si el almacén viene, nos vamos"
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
Los manifestantes desconfían de ERC e ICV, y les acusan de "buscar la foto"
"El presidente Montilla debe pronunciarse y tomar las riendas del asunto", coincidieron para dejar claro que las críticas lanzadas al tripartito, integrado por sus propias formaciones, son perdigones dirigidos en exclusiva al presidente, el socialista José Montilla.
Así lo asumieron los manifestantes, que también silbaron contra CiU por su indefinida amenaza de expedientar al alcalde de Ascó, el convergente Rafael Vidal, si propone el pueblo como sede del ATC gracias al voto decisivo de un concejal socialista. La marcha, integrada por ciudadanos de prácticamente todas las comarcas de Tarragona, apenas reunió a una veintena de residentes en Ascó. La mayoría del pueblo, de 1.600 habitantes censados pero con alrededor de un millar de residentes, oteó la manifestación desde las azoteas y ventanas de sus viviendas. Resulta complejo interpretar si las cabezas se medio asomaban en los balcones en muestra de apoyo, rechazo o temor a que el territorio criminalice al municipio que pretende aunar el principal mayor polo nuclear de la Europa meridional. La marcha dejó claro que no se acusa a un pueblo al que nadie ha consultado, sino a los líderes políticos que refrendaron en el Parlament una moción en contra de acoger el ATC que, al parecer, se redactó en papel mojado. Del "Ascó, Cataluña dice no" las consignas evolucionaron hasta el "todos somos Ascó", coreado entre aplausos.
"Nadie ha preguntado al pueblo, este Ayuntamiento no tiene legitimidad para pedir el ATC en nombre del municipio", subrayó el portavoz de la Coordinadora Anticementerio Nuclear (CANC), Sergi Saladié. El Consejo Comarcal de la Ribera d'Ebre, integrado por cuatro miembros de ERC y seis del PSC, decidió encerrarse ayer en la sede del consejo en señal de protesta. "Montilla debe ejercer de presidente y no de ministro de Industria", dijo el portavoz de la CANC para dejar claro a quién se le reclaman explicaciones.
Pero el PSC sigue con su silencio a la espera del almuerzo que los tres líderes del partido suelen compartir todos los lunes. Ayer, el viceprimer secretario del partido, Miquel Iceta, no hizo ninguna referencia a la polémica en el blog que actualiza todos los domingos.
"La Generalitat tiene que hacer todo lo posible para evitar que el ATC venga a Cataluña", dijo Joan Herrera antes de empezar la marcha, como si ICV, el partido que dirige, no formara parte del Ejecutivo. "El Gobierno catalán y su presidente tienen que posicionarse", advirtió Puigcercós, como si el tripartito no fuera con él. "Este miércoles le preguntaré sobre el asunto al presidente en el Parlament para que quede constancia", añadió. De esa necesidad de quedar constancia sin aparente compromiso brotaron los abucheos y el escepticismo hacia el escenario político de la marcha. Los manifestantes se quejaron de que los líderes y sus séquitos echaran a correr cuando la manifestación empezó para situarse en primera fila, al calor de los focos. Las quejas se repitieron luego cuando retrasaron ese arranque de la marcha para atender a los medios de comunicación. "Todos buscan la foto", se lamentaba lejos de la clac Jaume Bosch, de 34 años, llegado desde Reus. ¿Servirá de algo su viaje para acudir a la protesta? "Depende", se encogió de hombros Bosch. "Los ciudadanos de a pie tampoco podemos hacer mucho más".
Más información en la página 37
"Si el almacén viene, nos vamos"
El trajinar de cervezas, refrescos y bolsas de patatas sobre la mesa no casa con la decepción de los Serrano, familia que reposa en un bar del cansancio acumulado tras una mañana de protestas y tantas semanas de discusiones vecinales. "Que lo instalen aquí si quieren, pero nosotros nos iremos. Los siete", asegura Elena Terán, cántabra de 51 años, que tiene cinco hijos y se mudó a Ascó tras casarse con su marido hace tres décadas. En el local la acompañan sus hijas, Claudia y Elena Serrano, que ya se ven más fuera de Ascó que dentro. "Si este almacén viene, los Serrano nos vamos", explica entre bufidos Elena, de 21 años, que lleva un altavoz más grande que su cabeza a través del cual no ha cesado de gritar durante la manifestación.
Ascó es un pueblo agradecido a la industria nuclear, que le ha dado la población y el dinero que nunca tuvo. Los dos reactores aportan riqueza y empleos a un viejo municipio de agricultores que ya apenas cultivan nada. Pero en este contexto también hay vecinos contrarios a acoger el almacén de residuos nucleares (ATC), aunque prefieren optar por el anonimato silencioso. "Somos como los topos, nos escondemos bajo el suelo", dice un anciano también contrario a la acogida del ATC. Los Serrano se oponen y no se esconden, aunque prefieren irse sin dejarse retratar en familia. "Ya nos habéis fotografiado antes", se excusa la hija.
Cementerio nuclear
"El cementerio nuclear de Borssele es quizás el lugar más seguro de Holanda"
El Almacén Temporal Centralizado (ATC) de esa localidad, en funcionamiento desde 2003, ha servido de modelo al proyecto español
ELENA HIDALGO - Borssele (Holanda) - 26/01/2010
En el suroeste de Holanda, en un complejo industrial de la pequeña localidad de Borssele (apenas 22.000 habitantes) se encuentra el Almacén Temporal Centralizado (ATC) que ha servido de modelo al proyecto español. En Borssele está también la única central nuclear operativa del país. El Habog, acrónimo holandés de ATC, es un vistoso edificio naranja donde se tratan y almacenan residuos de alta actividad procedentes de la central nuclear, además de los que llegan de otros dos reactores experimentales y los procedentes de la central de Dodewaard, en proceso de desmantelamiento.
La noticia en otros webs
El ATC empezó a funcionar en 2003 y se prevé que cobije los residuos radiactivos holandeses durante 100 años. Ocupa un parque de 25 hectáreas, incluido el centro de investigación, y tiene capacidad para albergar entre 600 y 700 toneladas. El diseño español se ha hecho con una capacidad tres veces mayor.
En el polígono industrial el ATC convive con plantas de fosfatos, aluminio y carbón. "El almacenamiento de residuos radiactivos es una actividad industrial como otra cualquiera", afirma Hans Code, director de COVRA, la empresa estatal que se encarga de gestionar los residuos radiactivos que se producen en Holanda, como lo hace en España Enresa. "Dentro de 100 años se meterán en un almacén geológico... El ATC investiga nuevas técnicas para preparar el futuro", indica Code, que insiste en que el ATC "es probablemente el lugar más seguro de Holanda". En la construcción se han considerado eventos con una millonésima parte de posibilidades de ocurrir. Con 1,7 metros de espesor en los muros externos, el edificio está preparado para superar inundaciones de 10 metros sobre el nivel del mar y seísmos de 6 grados en la escala de Mercalli.
El centro tiene tres partes: los residuos llegan por tren o carretera a la zona de recepción en contenedores blindados, una cinta transportadora los pasa a la de tratamiento y de ahí van a la de almacenaje. Esta última parte tiene tres módulos, dos de ellos en uso y el tercero como reserva ante posibles problemas en los otros dos. Se almacenan los residuos vitrificados y el combustible gastado. Llegan calientes, se meten en compartimentos estancos y el aire los enfría por convección natural. "Los residuos están encapsulados y tienen revestimiento metálico, no entran en contacto con el aire, así que éste sale al exterior sin haber estado en contacto con el material radiactivo", explica Code. Al ritmo de almacenaje actual, el ATC tardará en llenarse 30 años, existe además la posibilidad de futuras ampliaciones.
El alcalde de Borssele, el socialista Jaap Gelok, confiesa que en los años 60 era contrario a la energía nuclear "por razones emocionales", pero ahora está "orgulloso" de que el almacén esté en Borssele. 53 personas viven hoy de forma directa de este parque, aunque "indirectamente son muchas más", declara. Doce municipios se presentaron candidatos a acoger el ATC, pero a favor de Borssele jugó que fuese un área industrial y que tuviese terreno disponible, algo que no abunda en Holanda. Gelok señala que se está estudiando la posibilidad de instalar una nueva central nuclear en Holanda, algo que no se concretará antes de la próxima legislatura pero que, en caso de hacerse, espera que sea en Borssele. "La gente está familiarizada con estas instalaciones y no lo vive con preocupación. Esta era y sigue siendo una zona turística", afirma. En verano la zona de recepción del ATC llegó a acoger un festival de teatro. El color naranja del edificio es obra de un artista local. La idea es pintarlo de colores cada vez más suaves cada 20 años para expresar la pérdida de radiactividad con el objetivo de que en 2103 sea blanco.
sábado, 23 de enero de 2010
Terremoto en Haiti

miércoles, 20 de enero de 2010
Un fuerte terremoto reduce a escombros la capital de Haití
El temblor, que desató la alarma en todo el Caribe, ha provocado pánico y desolación en Puerto Príncipe, donde decenas de edificios se han derrumbado y otros, como la misión de la ONU, sufren serios daños
AGENCIAS / ELPAÍS.com - Washington / Madrid - 13/01/2010
Un fuerte terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter ha sacudido Haití, el país más pobre del continente americano, y ha desatado la alarma en el Caribe. El brusco movimiento de tierra se cebó con la capital, Puerto Príncipe, donde los daños materiales han sido cuantiosos y las víctimas mortales se cuentan por decenas, según relatos de testigos citados por varias agencias. Los equipos de rescate trabajan esta madrugada (hora española) a contrarreloj para rescatar de entre los escombros a supervivientes. Varios edificios se han derrumbado por completo, entre ellos un hospital y una escuela. También ha sufrido daños considerables el palacio presidencial y el edificio que alberga la misión de la ONU en el país caribeño. Algunos funcionarios del organismo internacional permanecen en paradero desconocido, según un comunicado de la misión de Naciones Unidas.
Así se produce un terremoto
GRAFICO - El Pais - 22-01-2003
Placas tectónicas, terremotos, maremotos y sistemas de medición. -
La noticia en otros webs
El temblor desató el pánico entre la población. "Todo el mundo temblaba, era como un baile, la gente salía de los vehículos, corría y gritaba", ha explicado un testigo a la agencia Efe, quien ha dicho que "la carretera se abrió por la mitad" ante sus ojos. El embajador de Haití en Estados Unidos ha asegurado a la CNN que se trata de "una catástrofe de gran magnitud". El presidente Barack Obama ha declarado poco después de la medianoche (hora española) que su país "está preparado para ayudar al pueblo de Haití".
El seísmo ha dejado prácticamente incomunicada la capital de Haití, donde las líneas telefónicas que comunican con el exterior han dejado de funcionar, según el Departamento de Estado de EE UU. El aeropuerto de Puerto Príncipe también se ha visto obligado a cancelar todas sus operaciones, según ha confirmado la compañía Caribair, la principal línea aérea dominicana que vuela a Haití.
Los daños fueron numerosos en edificios de la capital haitiana, como supermercados y hoteles, según testimonios recabados en Santo Domingo por familiares y amigos de residentes en Haití. De acuerdo con estas informaciones, incluso la catedral de la ciudad se derrumbó, el palacio presidencial sufrió daños y es prácticamente imposible circular en automóvil por las calles, invadidas por los escombros.
Un hospital infantil cercano a la embajada de República Dominicana en Puerto Príncipe estaba derruido, y se escuchaban gritos entre los escombros, según el embajador dominicano en Haití, Rubén Silié. "Acabo de hablar con el diplomático y me manifestó que en el hospital de niños se escuchan personas pidiendo auxilio", aseguró el portavoz del Gobierno dominicano, Rafael Núñez. "Me dijo que el país había quedado literalmente destrozado", añadió.
La Fuerza de Paz de Naciones Unidas, liderada por Brasil, también sufrió el impacto de la tragedia y anunció que sus militares están preparados para ayudar a los damnificados, informaron fuentes militares, que aseguraron que hasta mañana no se podrá evaluar la gravedad de los daños materiales sufridos. El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, exhortó a los militares de su país destacados en Haití que "hagan todo el esfuerzo posible" para disminuir el sufrimiento de la población local por esta "catástrofe". La Fuerza de la ONU cuenta con cerca de 6.700 militares procedentes de 17 países, de los cuales 1.266 son brasileños. Este cuerpo ya participó en el socorro a las víctimas de los huracanes que afectaron a Haití en 2004 y en 2008.
El temblor tuvo su epicentro a escasos 15 kilómetros de Puerto Príncipe. La tierra tembló por espacio de más de un minuto. Además, se activó durante dos horas la alarma por tusami en varios países del Caribe, entre ellos Cuba, la República Dominicana y las Bahamas. El Centro de Advertencia de Tsunamis de EE UU en Hawai levantó la alerta de tsunami después de comprobar que el movimiento sísmico provocó una marejada de 12 centímetros sobre lo normal en Santo Domingo, República Dominicana, y de menos de un centímetro en las profundidades, sin que esto supusiera una amenaza para las zonas costeras.
El terremoto es el mayor que se registra en la isla que comparten Haití y República Dominicana desde 1946, cuando se produjo uno de magnitud 8,1, según un experto dominicano.
Tres réplicas
Poco después de la primera sacudida han tenido lugar tres réplicas, una de 5,9 en la escala Richter y otra de 5,5 y la última de 5,1. El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) ha informado de que la primera réplica ocurrió 7 minutos después del terremoto. Esa réplica fue de 5,9 grados y tuvo su epicentro a 65 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 95 kilómetros al este de Les Cayes, dijo el USGS. Doce minutos más tarde, a las 22:12 GMT, los sismógrafos del USGS detectaron una segunda réplica de 5,5, con epicentro a 25 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 27 kilómetros al norte de Jacmel.
Efectos en República Dominicana
El seismo se ha sentido también con intensidad en gran parte de la vecina República Dominicana, según ha explicado el jefe de la Defensa Civil, Luis Luna Paulino. Este organismo ha comenzado de inmediato a recabar datos de los efectos causados por el movimiento, si bien no se ha informado de heridos en la parte dominicana de la isla de La Española, ha explicado este funcionario. "En San Juan de la Maguana se ha sentido muy fuerte, y también tenemos informes de puntos como Nagua (en el noreste), de la capital (Santo Domingo) y de San Isidro (al este de Santo Domingo)".
El movimiento se produjo hacia las 18:50 horas local y de inmediato miles de personas salieron a las calles de la capital dominicana como medida de prevención ante posibles derrumbamientos y daños graves. El Gobierno de la República Dominicana ha realizado un llamamiento a la solidaridad dirigido a todos los países latinoamericanos y a "todo el mundo" para auxiliar a los damnificados en Haití. El portavoz de la Presidencia dominicana, Rafael Núñez, dijo a la televisión local que de acuerdo a los datos recabados, el sismo causó "grandes daños" en el vecino Haití. "Las informaciones que tenemos apuntan a una situación difícil en Haití, por lo que solicitamos a Latinoamérica y a todo el mundo que acuda en ayuda de nuestro vecino, como igual estamos nosotros en disposición de hacerlo", afirmó el funcionarioUn fuerte terremoto reduce a escombros la capital de Haití
El temblor, que desató la alarma en todo el Caribe, ha provocado pánico y desolación en Puerto Príncipe, donde decenas de edificios se han derrumbado y otros, como la misión de la ONU, sufren serios daños
AGENCIAS / ELPAÍS.com - Washington / Madrid - 13/01/2010
Un fuerte terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter ha sacudido Haití, el país más pobre del continente americano, y ha desatado la alarma en el Caribe. El brusco movimiento de tierra se cebó con la capital, Puerto Príncipe, donde los daños materiales han sido cuantiosos y las víctimas mortales se cuentan por decenas, según relatos de testigos citados por varias agencias. Los equipos de rescate trabajan esta madrugada (hora española) a contrarreloj para rescatar de entre los escombros a supervivientes. Varios edificios se han derrumbado por completo, entre ellos un hospital y una escuela. También ha sufrido daños considerables el palacio presidencial y el edificio que alberga la misión de la ONU en el país caribeño. Algunos funcionarios del organismo internacional permanecen en paradero desconocido, según un comunicado de la misión de Naciones Unidas.
Así se produce un terremoto
GRAFICO - El Pais - 22-01-2003
Placas tectónicas, terremotos, maremotos y sistemas de medición. -
La noticia en otros webs
El temblor desató el pánico entre la población. "Todo el mundo temblaba, era como un baile, la gente salía de los vehículos, corría y gritaba", ha explicado un testigo a la agencia Efe, quien ha dicho que "la carretera se abrió por la mitad" ante sus ojos. El embajador de Haití en Estados Unidos ha asegurado a la CNN que se trata de "una catástrofe de gran magnitud". El presidente Barack Obama ha declarado poco después de la medianoche (hora española) que su país "está preparado para ayudar al pueblo de Haití".
El seísmo ha dejado prácticamente incomunicada la capital de Haití, donde las líneas telefónicas que comunican con el exterior han dejado de funcionar, según el Departamento de Estado de EE UU. El aeropuerto de Puerto Príncipe también se ha visto obligado a cancelar todas sus operaciones, según ha confirmado la compañía Caribair, la principal línea aérea dominicana que vuela a Haití.
Los daños fueron numerosos en edificios de la capital haitiana, como supermercados y hoteles, según testimonios recabados en Santo Domingo por familiares y amigos de residentes en Haití. De acuerdo con estas informaciones, incluso la catedral de la ciudad se derrumbó, el palacio presidencial sufrió daños y es prácticamente imposible circular en automóvil por las calles, invadidas por los escombros.
Un hospital infantil cercano a la embajada de República Dominicana en Puerto Príncipe estaba derruido, y se escuchaban gritos entre los escombros, según el embajador dominicano en Haití, Rubén Silié. "Acabo de hablar con el diplomático y me manifestó que en el hospital de niños se escuchan personas pidiendo auxilio", aseguró el portavoz del Gobierno dominicano, Rafael Núñez. "Me dijo que el país había quedado literalmente destrozado", añadió.
La Fuerza de Paz de Naciones Unidas, liderada por Brasil, también sufrió el impacto de la tragedia y anunció que sus militares están preparados para ayudar a los damnificados, informaron fuentes militares, que aseguraron que hasta mañana no se podrá evaluar la gravedad de los daños materiales sufridos. El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, exhortó a los militares de su país destacados en Haití que "hagan todo el esfuerzo posible" para disminuir el sufrimiento de la población local por esta "catástrofe". La Fuerza de la ONU cuenta con cerca de 6.700 militares procedentes de 17 países, de los cuales 1.266 son brasileños. Este cuerpo ya participó en el socorro a las víctimas de los huracanes que afectaron a Haití en 2004 y en 2008.
El temblor tuvo su epicentro a escasos 15 kilómetros de Puerto Príncipe. La tierra tembló por espacio de más de un minuto. Además, se activó durante dos horas la alarma por tusami en varios países del Caribe, entre ellos Cuba, la República Dominicana y las Bahamas. El Centro de Advertencia de Tsunamis de EE UU en Hawai levantó la alerta de tsunami después de comprobar que el movimiento sísmico provocó una marejada de 12 centímetros sobre lo normal en Santo Domingo, República Dominicana, y de menos de un centímetro en las profundidades, sin que esto supusiera una amenaza para las zonas costeras.
El terremoto es el mayor que se registra en la isla que comparten Haití y República Dominicana desde 1946, cuando se produjo uno de magnitud 8,1, según un experto dominicano.
Tres réplicas
Poco después de la primera sacudida han tenido lugar tres réplicas, una de 5,9 en la escala Richter y otra de 5,5 y la última de 5,1. El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) ha informado de que la primera réplica ocurrió 7 minutos después del terremoto. Esa réplica fue de 5,9 grados y tuvo su epicentro a 65 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 95 kilómetros al este de Les Cayes, dijo el USGS. Doce minutos más tarde, a las 22:12 GMT, los sismógrafos del USGS detectaron una segunda réplica de 5,5, con epicentro a 25 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe y a 27 kilómetros al norte de Jacmel.
Efectos en República Dominicana
El seismo se ha sentido también con intensidad en gran parte de la vecina República Dominicana, según ha explicado el jefe de la Defensa Civil, Luis Luna Paulino. Este organismo ha comenzado de inmediato a recabar datos de los efectos causados por el movimiento, si bien no se ha informado de heridos en la parte dominicana de la isla de La Española, ha explicado este funcionario. "En San Juan de la Maguana se ha sentido muy fuerte, y también tenemos informes de puntos como Nagua (en el noreste), de la capital (Santo Domingo) y de San Isidro (al este de Santo Domingo)".
El movimiento se produjo hacia las 18:50 horas local y de inmediato miles de personas salieron a las calles de la capital dominicana como medida de prevención ante posibles derrumbamientos y daños graves. El Gobierno de la República Dominicana ha realizado un llamamiento a la solidaridad dirigido a todos los países latinoamericanos y a "todo el mundo" para auxiliar a los damnificados en Haití. El portavoz de la Presidencia dominicana, Rafael Núñez, dijo a la televisión local que de acuerdo a los datos recabados, el sismo causó "grandes daños" en el vecino Haití. "Las informaciones que tenemos apuntan a una situación difícil en Haití, por lo que solicitamos a Latinoamérica y a todo el mundo que acuda en ayuda de nuestro vecino, como igual estamos nosotros en disposición de hacerlo", afirmó el funcionario